Preguntas frecuentes
La Ley Integral contra la Violencia de Género define la violencia de género como aquella violencia física, psicológica, sexual, económica o vicaria que se ejerce contra las mujeres por el hecho de serlo, por parte de quienes sean o hayan sido sus parejas o exparejas.
- Violencia física: Cualquier acto que cause daño o sufrimiento físico.
- Violencia psicológica: Conductas que causan daño emocional, humillación, control, aislamiento o cualquier otro ataque a la estabilidad psíquica.
- Violencia sexual: Cualquier acto de naturaleza sexual no consentido.
- Violencia económica: Privación intencionada de recursos económicos o la limitación en la disposición de los propios.
- Violencia vicaria: Aquella que se dirige a causar daño a los hijos e hijas para herir a la mujer.
- Prioriza tu seguridad: Intenta ponerte a salvo y, si es posible, busca un lugar seguro.
- Busca apoyo: Contacta con familiares, amigos de confianza o vecinos que puedan ayudarte.
- Llama al 112: En caso de emergencia o peligro inmediato.
- Denuncia: Acude a la Policía Nacional (091), Guardia Civil (062) o al juzgado de guardia para presentar una denuncia.
- Contacta con el 016: Teléfono gratuito y confidencial de información y asesoramiento sobre violencia de género.
- Acude a servicios de atención a víctimas: Busca los Centros Provinciales de la Mujer del IAM en tu provincia.
Las víctimas de violencia de género tienen una serie de derechos reconocidos por la ley, entre ellos:
- Derecho a la información y al asesoramiento jurídico gratuito.
- Derecho a la asistencia social integral (apoyo psicológico, social, etc.).
- Derecho a medidas de protección (órdenes de protección, alejamiento).
- Derecho a recursos de acogida.
- Derechos laborales y económicos específicos.
- Escucha sin juzgar: Ofrécele tu apoyo y créela.
- Ofrécele ayuda práctica: Acompáñala si necesita denunciar o buscar recursos.
- No la presiones: Respeta sus tiempos y decisiones.
- Infórmale sobre recursos: Comparte la información del teléfono 016 y los centros de atención.
Existen diversas medidas de protección para garantizar la seguridad de las víctimas, como:
- Órdenes de protección: Resolución judicial que establece medidas como el alejamiento del agresor, la prohibición de comunicación, etc.
- Dispositivos de seguimiento telemático: Para asegurar el cumplimiento de las medidas de alejamiento.
- Recursos de acogida: Alojamientos seguros para víctimas en situación de riesgo.
- Fuerzas de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil): Reciben las denuncias, realizan las primeras investigaciones y ofrecen protección a las víctimas.
- Juzgados especializados en violencia sobre la mujer: Investigan y enjuician los delitos de violencia de género, y dictan medidas de protección.
El maltrato psicológico es una forma de violencia que causa daño emocional y afecta la autoestima y la estabilidad psíquica de la víctima. Se manifiesta a través de:
- Humillaciones e insultos.
- Control de la vida de la víctima (horarios, amistades, vestimenta).
- Aislamiento de familiares y amigos.
- Amenazas.
- Manipulación y culpabilización.
Mientras que una discusión de pareja se basa en desacuerdos puntuales entre iguales, la violencia de género se caracteriza por un patrón de poder y control de un miembro sobre el otro, basado en la desigualdad de género. Implica un ejercicio de dominación y no un conflicto equitativo.
Existen programas de reeducación y tratamiento para hombres que desean modificar sus comportamientos violentos y construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad.